Resumen
Cities-basin: the politician in mexican hydrological reconfiguration (the cases of the cities of Monterrey, Guadalajara, Leon, San Luis Potosi and Mexico city).
Una serie de condiciones han dado lugar al concepto de desarrollo sostenible, entre ellas, la llamada crisis del agua. Tales condiciones no han variado, en el caso de México, sino tienden a agudizarse en el período reciente, si examinamos el fenómeno desde una perspectiva histórica que abarque los últimos sesenta años. Por una parte, la relación hídrica urbano-rural agudiza procesos de contaminación de hábitats, alimentos y personas, amén de conflictos por los usos del recurso. Ante la escasez relativa de agua azul para las ciudades en crecimiento, se van ensayando opciones que conducen a una reconfiguración hidrológica (entendida como expresión de los cambios artificiales impulsados por el hombre sobre el devenir del agua) asociada a desajustes de los ciclos del agua que aceleran el deterioro del recurso nacional, así como a la aparición de diferentes manifestaciones de dicha crisis. Las cuencas han perdido sus parteaguas; las urbes definen el correr del agua y expulsan a otras cuencas la negra que produjeron, de tal modo que el ensayo analiza estos fenómenos desde la ecología política (entendiendo por ésta la ciencia que estudia la relación hombre-naturaleza, siguiendo los hilos de poder entre los hombres, que dan como resultado esta relación; en esta relación resaltan los conceptos de Estado y capital, utilizados por el autor como relaciones sociales, tal como la mercancía agua embotellada implica una relación de poder entre los hombres que repercute en la naturaleza). El autor propone el concepto de ciudad-cuenca, al descubrir algunas recurrencias en la observación de cinco casos; en ellos se constata la conformación, como fenómeno histórico social, de un espacio beneficiario del agua superficial y subterránea de su cuenca, que presiona sobre el recurso porque resulta insuficiente a su crecimiento como urbe; lo utiliza y lo contamina para enviarlo fuera, sin tratamiento alguno; a la vez, obtiene agua de cuencas vecinas mediante trasvases. El crecimiento de la ciudad cuenca justifica mayores demandas de agua y por tanto, la persistencia del proceso de deterioro del recurso y de las injusticias hídricas. El ensayo, como producto del pensar crítico, no es complaciente con el quehacer humano frente al agua; inclusive puede resultar molesto y polémico; sin embargo, reconocer la existencia de esta Ley de comportamiento que describe, podría servir para fines analíticos en el ámbito científico social; como elemento de planificación en la política hídrica y como un modo diferente de sugerir una nueva cultura del agua; todo ello, sin temor al conflicto, sino como posibilidad de aprovecharlo para abrir nuevos cauces al entendimiento humano y a nuestra relación con la naturaleza.